El contexto histórico y el viaje del activismo ambiental de Puerto Rico
Desde la colonización hasta el activismo comunitario, esta cronología traza los eventos clave que dieron forma al movimiento ambiental de Puerto Rico y la formación de Casa Pueblo.
Cristóbal Colón llega a Puerto Rico, comenzando siglos de influencia colonial.
España cede Puerto Rico después de décadas de explotación, transfiriendo el control colonial a los Estados Unidos.
Se establece la Ley Jones, que limitó severamente el desarrollo económico de Puerto Rico al restringir el transporte marítimo y el comercio.
Cuatro grandes corporaciones estadounidenses controlaban más de la mitad de la producción de azúcar y poseían más de 120,000 acres de las mejores tierras de Puerto Rico.
Un plan corporativo para explotar los recursos naturales de Puerto Rico, incluida la minería de 37,000 acres para cobre, oro, plata, níquel, cromo y cobalto.
Se establece el Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, que luego se convertiría en el precursor de Casa Pueblo.
Tinti enseña inglés en 7º grado donde Iván se convierte en su alumno, creando conexiones que luego serían importantes para el movimiento.
Alexis y Tinti adquieren la antigua mansión que se convertiría en la sede de Casa Pueblo, estableciendo una base permanente para su activismo.
Tinti y Alexis estaban entre las únicas 7 personas en su primera reunión. Cinco se fueron, diciendo que "no había forma de salvar" a Puerto Rico, pero ellos persistieron.
Desarrollaron la fórmula de la "pedagogía de la resistencia": ciencia + cultura + comunidad = cambio, estableciendo su metodología para el activismo.
Crearon "Concierto Patria" con 18 niños interpretando bailes folclóricos, utilizando la expresión cultural como forma de resistencia y educación.
Organizaron más de 12 festivales de cometas con mensajes anti-minería, utilizando eventos públicos creativos para difundir la conciencia sobre las amenazas ambientales.
Establecieron la Biblioteca Hostos para proporcionar acceso a libros, incluida literatura "prohibida", creando recursos educativos para la comunidad.
Crearon una tienda de artesanías y desarrollaron el café Madre Isla, estableciendo independencia económica y modelos de negocio sostenibles.
Salvaron el bosque del pueblo, protegiendo 1,000 acres de tierra del desarrollo y las industrias extractivas.
Establecieron Bosque Escuela en 150 acres, creando un centro de educación ambiental para la comunidad.
Protegieron el bosque La Olimpia, preservando otros 1,000 acres de hábitat y ecosistema críticos.
Protegieron la cuenca del Río Grande de Arecibo, que suministra agua a San Juan, asegurando un recurso hídrico crítico para la población de la isla.
Comenzaron con todo trabajo voluntario, construyendo un movimiento basado en la comunidad desde cero.
Utilizaron el arte y la cultura como "la mecha artística de nuestra lucha", aprovechando la expresión creativa para el cambio social y ambiental.
Involucraron a niños y jóvenes a través de actividades culturales, asegurando que el movimiento continuara a través de las generaciones futuras.
Coordinaron una manifestación donde 800 estudiantes formaron "No Minas" con sus cuerpos, creando una poderosa declaración visual contra la minería.
Desarrollaron la autosuficiencia económica a través de la tienda de artesanías y la producción de café, creando un modelo de activismo sostenible.
El trabajo de Casa Pueblo y activistas como Tinti Deyá continúa dando forma al paisaje ambiental y cultural de Puerto Rico hoy en día.
Su historia, documentada en "TINTI: Cuando Casi Perdimos a Puerto Rico", sirve tanto como registro histórico como inspiración para futuras generaciones de activistas ambientales y culturales.
Un documental de Eliud Lamboy